jueves, 3 de octubre de 2019

Maria De Los Angeles Purizaca Corimayhua 5ª ''D''

CONFLICTOS REGIONALES CONTEMPORÁNEOS
  • El conflicto en los Balcanes                        
LOS NUEVOS ESTADOS BALCÁNICOS 

En la región de los Balcanes estaba la antigua Yugoslavia, lugar  de uno de los conflictos mas cruentos de la historia, tenía este país una gran diversidad étnica y religiosa, formado por 6 repúblicas:
*Bosnia-Herzegovina
*Croacia
*Eslovenia
*Macedonia
*Serbia
*Montenegro 

En enero y junio de 1991 respectivamente Macedonia y Croacia proclamaron su independencia. En respuesta Serbia les declaró la guerra pues su presidente Slobodan Milosevic pretendia la creación de la Gran Servia sin embargo fueron derrotados el ejército Serbio.

En 1992 Bosnia-Herzegovina proclamó su independencia iniciándose así un nuevo conflicto, en 1995 se impuso un alto al fuego por la intervención de la OTAN donde se acordó la división de Bosnia-Herzegovina en la República Serbia de Bosnia y la Federación CroatoMusulana bajo un único Estado.

En 1998 se produjo otra crisis en la provincia Serbia de Kosovo, que su población era mayoritariamente albanesa, terminando el conflicto por la intervención de la OTAN en 1999

En el 2001, Milosevic fue detenido y acusado por el tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia de crímenes de guerra y genocidio, concluyendo con su muerto en marzo del 2006.

En junio del 2006, Montenegro proclamó unilateralmente su independencia de Serbia tras la celebración de un referéndum popular.

En el 2008 , Kosovo se proclamó unilateralmente un Estado Independiente, hasta el año 20014, 108 Estados habian reconocido diplomáticamente al Estado de Kosovo.

Los conflictos que estallaron en la década de 1990 en la ex Yugoslavia, en verdad, obedecen a una larga historia de asentamientos de diversos pueblos, de recelos, de disputas territoriales y de intromisión de las diversas potencias rectoras del sistema internacional. Dadas sus particularidades, estos conflictos pueden ser perfectamente aislados de los demás aunque hayan estado inmersos en otros mayores 


Luego del derrumbe del Muro de Berlín, en 1989, tres federaciones desaparecieron de la geografía euroasiática. La primera fue la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) que se disolvió en 1991 y que, tras un proceso difícil, dio origen a la aparición de varios nuevos estados, sobre todo en la región del Cáucaso Meridional y de Asia Central. La segunda fue Checoslovaquia que, el 1º de enero de 1993, se escindió pacíficamente en dos nuevos estados: República Checa (o Chequia) y Eslovaquia. Ambas forman parte de la Unión Europea desde 2004. La disolución de la tercera federación fue sumamente violenta a raíz del estallido de viejos conflictos étnicos y religiosos que pusieron fin a la República Federal Socialista de Yugoslavia.
 Resultado de imagen para conflicto en los balcanes 1990

  • El África subsahariana 
    El continente Africano ha sido lugar de numerosos conflictos que ha provocado grandes catástrofes en la población. Tras el fin de la Guerra Fría se había manifestado una recurrencia a la pervivencia de antiguos conflictos no resueltos y a nuevos tipos de conflictos, por el incremento de la participación de países de la región, en los años noventa ¾ partes de los países subsaharianos estaban en guerra o tenían que hacer frente a bandas armadas, con la relativa valoración del continente en la denominada guerra contra el terrorismo, el factor que controla los recursos se había reforzado tanto externo e internamente, esto implico contradicciones entre las potencias por el control de los recursos del área, Estados Unidos bajo el pretexto de luchar contra los grupos terroristas islámicos había aumentado considerablemente su presencia no solo económica sino también militar.
    En su origen se mezclan diferencias:
    *Étnicas
    *Religiosas
    *Económicas
    *Territoriales
    La intervención de las grandes potencias por el control de los recursos naturales como el:
    *Diamante
    *Oro
    *Uranio o coltán


El proceso de descolonización e independencia de gran número de países africanos, que tuvo lugar durante el periodo de la guerra fría entre los años 1960 y 1975, condujo a parte de estos nuevos estados hacia un alineamiento con el bloque socialista. En este hecho tuvo gran importancia el resentimiento hacia los colonizadores occidentales que durante décadas habían oprimido a los pueblos africanos. Paradójicamente, el socialismo, fue liderado por élites nativas que, sin embargo, habían sido educadas en la metrópolis respectivas.
Las economías planificadas de estos nuevos Estados no dieron resultados positivos en la mayoría de los casos, debido a una inadecuada planificación, una deficiente gestión y una corrupción que con el tiempo se ha transformado en endémica. Argelia puede ser el ejemplo más claro del intento de crear una economía socialista y también el de su fracaso. Poco después de su independencia, el gobierno nacionalizó la producción de petróleo y gas, pero los beneficios del negocio no se repartieron entre la población.

En otros casos, como el de Malí el régimen socialista de Modibo Keita fue sustituido en 1968 mediante golpe militar liderado por Moussa Traoré, mucho más proclive a llevar a cabo las tesis de las economías occidentales dictadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las antiguas potencias coloniales no estaban dispuestas a perder los grandes beneficios que le reportaba el comercio de las materias primas de sus antiguas colonias; y para ello, si era necesario, se propiciaban golpes de Estado para poner al frente de esos países recién independizados a los dictadores que más convenían a sus intereses.

Ambos ejemplos son significativos. En el primero el sistema socialista se destruye a sí mismo, en el segundo sus adversarios capitalistas acaban con él; nada distinto de lo que ha sucedido en otras partes del mundo. El resultado ha sido que todos esos grandes proyectos de desarrollo para los africanos, propuestos de uno y otro lado del telón de acero han acabado en la ruina. No obstante, no fue tanto la confrontación ideológica lo que causó el desastre, sino la avaricia que ha conducido a una corrupción tan endémica como la malaria.

Durante el siglo XX, después de los procesos de independencia, aumento la pobreza y el analfabetismo. Al comenzar el siglo XXI, la esperanza media de vida en el continente africano era de 52 años, mientras la media mundial lo era de 67; las personas desnutridas pasaban de los 200 millones, cuando a finales del pasado siglo XX no llegaban a los 170 millones; la mortalidad infantil era del 87 por mil, superior a la de 47 por mil de la media mundial.
África ha sido históricamente explotada por los imperios coloniales que se llevaban sus materias primas y también a sus hombres para venderlos o usarlos como esclavos. Las grandes potencias se la disputaron por sus recursos naturales y por el valor geoestratégico de algunas de sus regiones, cuya propiedad significaba el dominio de las rutas comerciales.

Después de la segunda Guerra Mundial, fueron los franceses y los británicos los que se repartieron el botín de guerra que corresponde a los vencedores. Pero sus decadentes imperios fueron dando paso a otro modelo de colonialismo: el de las empresas transnacionales. Este neo colonialismo se ha presentado como pretexto civilizatorio, con la excusa de que los nativos son incapaces de gobernarse por sí mismos. De este modo, los recursos naturales africanos vuelan hacia el mundo globalizado que tanto lo necesita para su desarrollo y crecimiento continuo; entre tanto, los africanos en su gran mayoría sufren el subdesarrollo y la pobreza.
  •        Oriente Medio

    Se designa como Oriente Medio o Medio Oriente a la región aproximadamente equivalente al sur occidente de Asia, por lo que con frecuencia suele confundirse con el Oriente Próximo o Cercano Oriente o con Asia Occidental. Sin embargo la Real Academia Española (RAE) considera por el contrario la expresión Medio Oriente corresponde a Asia del Sur.

Siria

Con el apoyo de Rusia, derrotaron al autodenominado Estado Islámico (Daesh en árabe). Desde entonces, el país inició la normalización de la situación política, reconstrucción económica y el regreso de refugiados.
Sin embargo, continúan las operaciones para acabar con los remanentes de Daesh, que aún controlan un área cercana a la ciudad Albu Kamal, y los terroristas de Al Qaeda, que tienen presencia en la provincia de Idlib.
Pese a esto, ciudadanos sirios han regresado a zonas de Idlib liberadas y militares rusos les suministran  medicamentos y alimentos.
El 19 de diciembre de 2018, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el retiro de las tropas después de siete años de guerra, que dejó entre 360.000 y 500.000 muertos.
El mandatario estadounidense dijo haber "logrado la derrota del Daesh". La realidad es que la victoria pertenece a las fuerzas gubernamentales sirias y Rusia, que liberaron más de 1.400 localidades.

Irak


El 9 de diciembre de 2018, el Gobierno de Irak celebró la ofensiva militar que acabó hace un año con el Daesh, que llegó a ocupar un tercio del país desde 2014.
Sin embargo, la reconstrucción política y económica del país sigue en proceso y aún hay provincias afectadas por la guerra.
Actualmente, el Daesh no se encuentra en las principales ciudades y poblados, pero tiene remanentes en algunas zonas. El Ejército iraquí continúa lanzando ofensivas contra el grupo terrorista.

Afganistán


La invasión estadounidense en 2001, dejó a Afganistán en ruinas y su situación continúa empeorando. Solo entre enero y junio de 2018, se registran 1.692 civiles fallecidos, según Naciones Unidas. De esta cantidad, 157 mujeres y 363 niños.
El territorio se divide bajo el control de los talibanes y el Gobierno, respaldado por EE.UU. y la OTAN. La mayor causa de las muertes es el uso de artefactos explosivos improvisados.

Yemen



Yemen continúa sometido a un bloqueo marítimo y aéreo de parte de Arabia Saudita, que impide el ingreso de alimentos y medicamentos. Como consecuencia, hay siete millones de yemeníes en hambruna y que dependen de ayuda para sobrevivir. Naciones Unidas estima que la situación solo empeorará el próximo año.
El bloqueo saudita, apoyado por potencias como EE.UU. y Reino Unido, tiene como excusa detener el supuesto tráfico de armamento enviado a los hutíes desde Irán, cuyo gobierno ha rechazado las acusaciones falsas en su contra.

Ocupación israelí en Palestina


El año 2018 tuvo la cifra más alta de palestinos asesinados por el Ejército de Israel, con 295 muertos, de acuerdo al registro de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), que se lleva desde 2015. Además, hubo 29.000 palestinos heridos.



1 comentario: